Riesgos_de_andar_con_poca_gasolina_en_auto_1

Conoce los riesgos de conducir con poco combustible

Conoce los riesgos de conducir con poco combustible
No es cuestión de broma. Conducir con poco combustible en nuestro auto, puede traer severas consecuencias al motor y, de paso, a nuestro bolsillo
Antes de mencionarte cuáles son las consecuencias de andar con poco combustible debes saber que cuando el nivel de gasolina del auto es mínimo (ojo, antes de que se haya agotado por completo), las bombas del motor ya no succionan líquido (combustible), sino aire.
Esta acción genera que las piezas no solo se desgasten (y desaproveches su vida útil), sino que también estas mismas se sobrecalienten. Asimismo, por conducir con un bajo nivel de gasolina se generan residuos sólidos en diversas zonas del tanque que pueden ser succionadas por la bomba de gasolina si falta combustible.
A la larga, esto implica que tu auto emita más gases contaminantes y, probablemente, no pases las pruebas técnicas obligatorias.

VEAMOS LAS CONSECUENCIAS DE LLEVAR POCO COMBUSTIBLE

Conducir con poco combustible, origina el desgaste de las piezas mecánicas
Sí, por decirlo de algunas manera, te hemos mencionado las consecuencias menos severas. Ahora te diremos dos efectos negativos más de conducir con poco combustible en el coche:

El filtro de combustible se puede obstruir

Cuando la bomba succione lo poco de combustible que queda en el tanque, el sedimento restante ingresará al filtro de combustible y puede llegar a obstruirlo. Si esto llega a ocurrir, es posible que el auto presente dificultades al momento de encender.

Los inyectores pueden fallar

Los inyectores son unos elementos que trabajan con alta presión y temperatura, además que prescinden de la circulación del combustible para la lubricación y refrigeración. Cuando no hay gasolina, los inyectores no funcionan correctamente y pueden llegar a sobrecalentarse.

PARA EVITARLO… ¡SIGUE ESTOS TIPS!

Mantén tu tanque de combustible con no menos de 1/4 de su capacidad total
Con el fin de prevenir este tipo de situaciones, en Unico Dueño te daremos una serie de consejos que debes tomar en cuenta y poner en marcha:
  • Tu tanque de combustible no debe estar menos de 1/4 de su capacidad total. Revisa este punto siempre.
  • Esto, además de prevenir las mencionadas consecuencias, es una forma de evitar que te quedes varado a mitad del recorrido.
  • Lleva el auto a tu mecánico de confianza para que reemplace los filtros, según las indicaciones del manual. Esta acción contribuirá a que la vida útil del carro se alargue.
  • En algunos vehículos se cuenta con un sistema que te informa de la autonomía disponible. Sin embargo no confíes del todo en esta tecnología ya que, dependiendo de tu estilo de manejo y situación del tránsito, pueden modificarse.
Finalmente, recuerda que dejar que el tanque de combustible se agote, no implica un ‘’ahorro’’ económico. Como ves, descuidar este punto puede traer severas consecuencias que, tarde o temprano, te saldrá mucho más costoso.
1366_2000

5 claves para llevar a un bebé en el auto de forma segura

5 claves para llevar a un bebé en el auto de forma segura
 
 Cuando subimos a un nuevo integrante al auto, debemos asegurarnos de cumplir con todos los requisitos de seguridad para poder viajar seguros y que el bebé corra el menor riesgo posible ante una posible situación de choque. Es por esta razón que en Unico Dueño te contamos 5 claves para que los más pequeños de la familia estén protegidos durante el viaje:
1 – El tipo de asiento infantil o Sistema de Retención Infantil (SRI) debe elegirse en función del peso y la estatura del chico. El niño va cambiando de dispositivo a medida que crece y hay que estar atentos a que no le quede chico ni grande porque sino no va a cumplir con su función de protegerlo. De todas formas, para facilitar la tarea se usa la edad como referencia:
  • A los recién nacidos hay que colocarlos en el “huevito”, este es el primer dispositivo de retención infantil, que servirá hasta que cumpla un año. Se coloca y fija en el asiento trasero, detrás del acompañante y mirando hacia atrás. Es esta etapa es común que el bebé viaje acompañado con un adulto.
  • Desde el año hasta los 4, los bebes viajan en sillita y abrochados a los cinturones del dispositivo. A diferencia de la etapa anterior, con la sillita ya miran hacia adelante porque necesitan espacio para poder apoyar los pies.
  • Entre los 4 y los 6 años como mínimo, se usa la sillita con respaldo más alto. Bajo ningún aspecto deben ir sueltos, y mucho menos adelante..
  • Hasta los 12 años se usa el “booster” o elevador: el bebe se sienta en él y, al aumentar su altura, el cinturón no le pasa por el cuello sino por la clavícula
2- Hay asientos infantiles que son más seguros que otros y esto hay que considerarlo. Informarse es fundamental para no terminar comprando algo que después no nos sirva. Por ejemplo, si el auto viene preparado para anclajes Isofix, hay que comprar dispositivos que los tengan: su colocación es mucho más simple respecto de las sillitas que no los tienen. En cualquier caso, es importante que los equipos deben estar homologados.
3- No compres sillas de segunda mano, ni aceptes aquellas que han sido utilizadas previamente durante un largo periodo de tiempo. Lo barato puede salir muy caro ante un accidente. Por otro lado, debemos reemplazar la silla tras un accidente.
4- Los niños y sus asientos deben ir siempre en la parte de atrás del auto, nunca debe ir colocado adelante, ya que en caso de choque el airbag podría lesionar al niño o bebé.
5- Educa con el ejemplo: Un niño imitará lo que hacen sus padres, no lo que le aconsejan si luego hacen lo contrario. Madre y padre deben usar siempre el cinturón de seguridad, no sólo adelante sino también en el asiento trasero. Es obligatorio, previene lesiones y muerte y resulta motivador para los nenes, que verán que los papás cumplen las reglas.
Además de cumplir con todos estos requisitos, recuerda que para viajar siempre debes tener tu seguro al día¡ Qué tengas un buen viaje!